El barrio de Triana es el nombre por el que se
conoce al sector histórico que surge en la banda septentrional del barranco de
Guiniguada, situado en Las Palmas de Gran Canaria. El topónimo de Triana se
asemeja al del barrio homónimo de Sevilla, de ahí que las gentes procedentes de
la baja Andalucía usaran el nombre de aquel barrio andaluz para denominar al
naciente sector norteño de la Ciudad Real de las Palmas.
Calle Mayor de Triana |
Mientras que el barrio de Vegueta albergaba en su
interior los edificios civiles y religiosos más relevantes de la villa, el
barrio de Triana era mucho más modesto en sus edificaciones ya que, a comienzos
del siglo XVI, sólo contaba con la iglesia de San Francisco de Asís como
elemento relevante.
No obstante, a diferencia de Vegueta, que había
nacido de un trazado espontáneo fruto del desorden de los conquistadores,
Triana tuvo una disposición más regular y simétrica. La primera referencia
documental que tenemos de la zona se remonta a 1514, donde se comenta que sus
edificaciones eran modestas y sencillas. Normalmente eran casas terreras o de
dos plantas que no tenían mayor significación arquitectural.
Poco a poco, la estampa urbana de Triana se fue
enriqueciendo gracias a la arquitectura colonial, famosa por sus balcones de
esparcimiento, sus sobrias fachadas y sus portadas de cantería.
De este modo, observamos como el mayor esplendor de
Triana, en cuanto a la renovación en la edificación, se produce en los primeros
años del siglo XX. En dicha época tiene lugar el nacimiento de un tipo de
arquitectura artística y delicada: el Modernismo.
Edificio modernista |
Éste se desarrollará en Canarias de forma algo
tardía si lo comparamos con el continente, y además presentará una serie de
características propias que le darán un carácter sensiblemente diferenciado. El
Modernismo se sitúa en la línea de la corriente de la Nueva Arquitectura, a
caballo entre 1893 y 1914, dos de las posibles fechas que se barajan como inicio
de este tipo de arquitectura.
Con el nombre de Modernismo designamos al fenómeno
artístico que surgió como una reacción esteticista contra la civilización
industrial, y que se basó en las ideas del simbolismo y la morfología de la
naturaleza. El Modernismo se configuraba así como una licencia o respiro que se
concedía la burguesía, un movimiento en el que la sociedad de la “Belle Époque”
se recreaba. El Modernismo se alzó como un estilo artístico que por primera vez
no respondía a las necesidades de una sociedad clerical y nobiliaria.
El Modernismo de Las Palmas se asocia al ensanche
del barrio de Triana y a la remodelación que sufrió a comienzos del siglo XX.
La nueva arquitectura proporciona al barrio un signo de distinción social
debido a las formas bellas y delicadas de sus hermosas casas. Las edificaciones
se construyen de acuerdo con los planos confeccionados por Fernando Navarro y
Laureano Arroyo, sendos arquitectos municipales de la ciudad.
Estas remodelaciones son posibles debido al auge
económico que experimenta la ciudad, gracias a los beneficios generados por el
puerto franco de La Luz, mediante el dinamismo mercantil impulsado por los
extranjeros (especialmente ingleses) y el extraordinario comercio de
exportación de la época (plátanos, papas y tomates).
Los edificios modernistas de Triana se conciben como
seres vivos opuestos a la rigidez abstracta y fría de la arquitectura clásica.
Su fuente primaria de inspiración será la naturaleza, tanto vegetal como
animal, para lo que tratará de imitar todos los procesos y formas de la misma.
Por tanto, la aparición de pájaros y flores será recurrente, siendo
preferentemente las flores de tallo largo y flexible las más empleadas, ya que
era más fácil captar su belleza de perfil.
Hoy en día podemos observar un magnífico conjunto de
casas modernistas que se encuentran repartidas por la Calle Mayor de Triana y
otras calles secundarias. Los edificios de la zona constan de un piso bajo,
generalmente empleado como zona comercial, y de dos pisos más que se le
superponen y que se encuentran ricamente decorados.
Edificio modernista con planta baja empleada como zona comercial. |
La disposición ortogonal de los vanos se
corresponde con una disposición plana de los muros, en el que los volúmenes
acusados se reducen a balcones o miradores. Existe una gran variedad en la
manera de disponer los balcones.
Ejemplo de balcón oval |
Ejemplo de balcón con terminación redondeada |
Ejemplo de balcón cerrado |
En el tratamiento de los vanos se observa una gran
carga de originalidad modernista, especialmente en los vanos tripartitos y los
arcos de herradura. En todos los casos, la rígida cuadratura del arco de
herradura se rompe y se le intenta aportar una mayor delicadeza y sensibilidad,
ya sea mediante su rebaja o su prolongación hasta el nivel del piso
dulcificando la curvatura del cierre.
Arco de herradura |
El vano tripartito, intercalando dos apoyos que
originan un vano central ancho y dos laterales más estrechos que lo acompañan y
donde se buscar la esbeltez de su mayor estrechez.
Vano tripartito con decoración de tipo mocárabe en la planta superior |
Quizás sea en los elementos decorativos donde queden
más patentes las características del Modernismo. Es frecuente la reiteración de
grandes flores, de cinco o seis pétalos, situadas en el centro de los tímpanos
o sobre las claves de los vanos.
Tipo de flor situada en el vano de la clave |
Puesto que la decoración floral es la forma
preferida, es común verla en la clave de todas las fachadas, desde donde se
abre en horizontal y cae a los lados del vano. En ocasiones se crea una imagen
arborescente de la fachada, dada la precisión y estilización de las
representaciones florales.
Ejemplo de formas florales |
También se plasma en la parte baja de los
laterales de los vanos, acentuando el relieve a medida que desciende, para
curvarse de nuevo hacia arriba.
Otro componente a destacar son las ménsulas, es
decir, los elementos que sobresalen de un plano vertical y que sirven para
sostener los balcones. Poseen una gran variedad de formas, tanto vegetales como
marinas, donde prima más el valor decorativo que tectónico.
Ejemplo de ménsulas |
Los colores que imperan son los suaves, al menos
originariamente, ya que en la actualidad han ido derivando en tonalidades más
chillonas, quizás con el propósito de destacar resaltes, molduras o motivos
naturales. Por otra parte, no es frecuente el uso de azulejos multicolores,
puesto que priman las tonalidades pastel.
También pueden disfrutar de este contenido mediante la captura de imagen del código QR que he pegado en las calles de Triana. Para aquellos que no lo sepan, un Código QR es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. Para todo aquel que quiera obtener más información sobre esta aplicación, puede verla pinchando aquí.
También pueden disfrutar de este contenido mediante la captura de imagen del código QR que he pegado en las calles de Triana. Para aquellos que no lo sepan, un Código QR es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. Para todo aquel que quiera obtener más información sobre esta aplicación, puede verla pinchando aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario